La salud no viene en tabletas ni frascos de pastillas…
Según un informe publicado por la Asociación Agentes de Propaganda Medica (AAPM) en el año 2013, el abuso en el consumo de medicamentos, especialmente de venta libre, provoca alrededor de 22 mil muertes por año en Argentina, dando un promedio de una víctima cada 23 minutos.
Además la automedicación es la segunda fuente de intoxicación después de las bebidas alcohólicas y mayor incluso, que la cocaína.
Argentina es uno de los países con mayor consumo de medicamentos por habitante solo superado por Francia y España y esto continua en franco aumento.
Pese a las campañas de los colegios y entidades profesionales (farmacéuticos, médicos y visitadores médicos), un reciente informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos estimó que el consumo abusivo o incorrecto de los medicamentos genera más de 22 mil fallecimientos por año y que las “internaciones relacionadas con los medicamentos originan un promedio de 60 decesos por día”.
Los autores del estudio definieron estas muertes como “una tragedia silenciosa” originada “en el mal uso de los medicamentos” y explicaron que su relevamiento estadístico incluyó 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e históricas clínicas.
El estudio calculó que 20.000 personas fallecieron en 2010 por causas vinculadas al mal uso, abuso o efectos adversos de los medicamentos y otras 21.800 fallecieron en Argentina durante 2011.
El consumo descontrolado de paracetamol, aspirinas, ibuprofeno y el viagra, entre otras sustancias farmacológicas se han convertido en la “epidemia silenciosa”.
La Fundación Conamed calculó que por cada peso gastado en medicamentos, se destinan otros 10 para neutralizar efectos colaterales posteriores, a causa de una medicación errónea o el consumo excesivo.
Cifras obtenidas por fuentes propias del Instituto de Estudios Políticas de Salud (www.IEPS.COM.AR) indican que los argentinos consumen un promedio de 5 envases de medicamentos de venta libre por año, en su mayoría influenciados por la publicidad de la industria farmacéutica que alienta la automedicación.
Así mismo, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), señaló que “La sociedad argentina tiene una preocupante cultura del autoconsumo de medicamentos sin control profesional”.
El presidente del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, explicó que la sociedad argentina también es una “sociedad sobremedicada” y por eso entre 2011 y 2012 la venta de analgésicos creció en 3 millones de unidades. *
LA QUIROPRAXIA es una PROFESION DE LA SALUD, que con una VISION VITALISTA, colabora con una vida más saludable de un modo SEGURO Y NATURAL (sin drogas ni medicamentos), buscando reestablecer el equilibrio interno en el organismo A PARTIR DEL ANALASIS, DETECCION Y CORRECCION DE SUBLUXACIONES VERTEBRALES, las cuales ocasionan un importante deterioro a la salud, afectando y limitando el rendimiento de la persona en general. AL REMOVER LA SUBLUXACION VERTEBRAL, EL QUIROPRACTICO, ACTUA DIRECTAMENTE SOBRE LA CAUSA Y NO SOBRE LA CONSECUENCIA, LO CUAL DEVUELVE AL ORGANISMO LA CAPACIDAD DE AUTOREPARACION.
*Fuente: Prensa – Agentes de Propaganda Médica – Diario La Capital